viernes, 7 de febrero de 2014

Un espectáculo digno de admirar Cuadrillas de San Martin Meta




PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CULTURAL
CUADRILLAS DE SAN MARTÍN META BALLET ECUESTRE






Monumento al Cachacero  escultor Oscar Ernesto leal Ramírez, en Noviembre 9 de 2007. Por la importancia del Nativo quien llega con los españoles intimidando al indígena, el cual piensa que la bestia y el hombre son un solo los centauros quizá, por su apariencia de bestia por su atuendo y su fisonomía humana.

Conocer tradiciones regionales nos permite ver y sentir lo autentico de un pueblo sus costumbres , estuvimos allí vivimos un duro trabajo para que al final todo saliera espectacular. La llegada fue a las 8:00 a.m y evidenciamos todo el despliegue de talento humano para personificar cada uno de los personajes, ingresamos en todo lo que tenía que ver con su preparación, materiales empleados,  la historia comenta que este tradición familiar  ha sido heredada por décadas. 

A nuestra llegada vemos la Iglesia



Caminamos y llegamos a la casa de....
Casa del Historiador Don Alfonso Rojas

















Un personaje que nos relataría toda la historia en las entrañas de este pueblo,se trata del señor Alfonso Rojas Patiño Historiador, quien amablemente nos recibe en su casa compartimos todo su saber para comprender del porque se convierte en un Patrimonio Cultural de la Humanidad digno de mostrar y estas orgullosos de tener este evento turístico.











Podemos ver en la plaza principal cerca a la alcaldía la preparación de la procesión,baile, de los artistas del pueblo, chicos que desde muy pequeños se entrenan en estos saberes.


Con un representante de la cuadrilla de los Indígenas nativos los Guajibos, también de los españoles y moros y los que roban el Show los Cachaceros estos últimos personifican a los Africanos quienes traían costumbres de danzar con pieles de animales, collares en donde lucía como piedras preciosas los colmillos de sus presas cazadas.



Jefe de Prensa el  comunicador social y  periodista Cesar Alexis Cifuentes
Personajes como el Presidente de la Junta  Organizadora de Cuadrilleros de San Martín Señor Ismael Castro Guevara Personalidades como El Señor Jairo Solano “el Topo” mas conocido como el Guachamarón en la voz de la esperanza ,el docente de las áreas sociales de histotría y ciencia sociales “El Profesor Ramitos”, Don Antonio Ramos  y el señor Trigo Chaparro Maestro de Matemáticas Bilingüe´´


Abraham González quien personifica  un miembro de la cuadrilla de los Guajibos  Fotos  del momento del maquillaje  
El Jefe Indio....cuidado!! es chaman
Jennifer con elementos clásicos de atuendo que se utilizaran en el vestuario
Máscara con to-tumo, dientes de animales plumas fique





Con elementos vegetales y cosidos en fique



Accesorios con pieles de vivoras



Maquillaje vegetal de esta planta



Maquillaje con elementos vegetales
 al fin la salida de las cuadrillas ordenadas es un carnaval...turistas  espectadores


Ya en el palco visualizamos la llegada de las cuadrillas y sus saludos



 Hacen una cabalgata hasta el estadio donde ya estamos listos con el Ingeniero de sonido



Desde el palco ya estamos ubicadas para escuchar el relato de la representación del enfrentamiento entre cuadrillas empiezan con los juegos se representa así ya que en la época eran desafíos es una serie de 10 en donde el relator cuenta a la audiencia que sucede tras cada escena.


martes, 4 de febrero de 2014

Turismo en Galapagos







DESEAS CONOCER LA TIERRA DE GIGANTES?



Isla Galápagos veras y encontraras estas raras especies y no es ficción, en este Parque Nacional puedes sentir que estas dentro de un mundo donde la fauna es el protagonista y el turista es un simple pequeño espectador, podrás apreciar la vegetación endémica y la fauna exótica de esta parte del ecuador








ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE CABALGATAS











Deseas tener una experiencia autentica y divertida...contactarme para realizar tu sueño en una realidad ,Salir del turismo convencional, pasar un tour diferente apreciar desde otro punto de vista la naturaleza.Conocer el trabajo del llano, tierra de gente pujante trabajadora, con raíces aún arraigadas. Avista-miento de fauna y flora endémica.