La riqueza Cultural de la Amazonia y la Orinoquia es tan abundante y diversa como lo es la mineral y la agrícola. Hoy es una región reconocida por su pueblo que cree en un futuro arraigado a sus costumbres y saberes, su folclor es una insignia representativa, al igual que el conjunto de Patrimonio Cultural, Natural, Arquitectónico, hoy en la lupa me refiero a una zona geográfica ubicada en el área rural con las características de montaña; por lo que encierra en su entorno dentro de su perímetro será el epicentro importante para debatir distintos puntos de vista, se trata de una visita a la Vereda de Buena Vista, si como su nombre indica su Buena Vista hace que confluyan a este punto del mirador turistas, con el fin de contemplar el poblado; próximamente será la protagonista en la web de lluvia de comentarios . El objetivo de este espacio cibernauta es compartir ideas, propuestas y posibles alternativas que mejoren de manera paulatina, gradual el entorno buscando involucrar el sentido de pertenencia , rescate y preservación por su patrimonio y participación activa del cuidado y conservación de los bienes existentes.
Mirando el panorama veamos un marco histórico, me ubica directamente en un corredor vial hoy en día importante este alguna vez no fue mirado con ojos esperanzadores, se trata del trayecto de la vía Puerto López a Puerto Gaitán su pastos no auguraban en realidad abundancia ni prometían un acelerado crecimiento, sin embargo la pujanza de su gente ha conseguido que hoy por hoy un gran número de sus hectáreas estén produciendo gran porcentaje importante de cultivos. Con esto estoy haciendo una invitación a reflexionar sobre la enorme riqueza de la cual goza esta región de la Orinoquia y Amazonia. El turismo desde el punto de vista económico es una empresa multisectorial, es un motor importante en Colombia particularmente en la Amazonia existe un pulmón en biodiversidad, con la lupa en un recorrido por el río Vaupés se encuentra varios raudales que aunque dificultan su navegación, son cuna de una riqueza exuberante natural. Los más destacados son el de Yurupary y el Jiririmo. Lo cual coloca a la región en un lugar que puede decirse futuro sostenible. Esta apreciación la hago desde el punto, analítico mirando las riquezas representadas en sus paisajes, fauna y flora especies que son motivo de estudio y conservación. Ahora bien dando un vistazo a otra área me dirijo en Nuestra Orinoquia a Caño Cristales es un río de mediano tamaño, de unos 20 metros de ancho y unos 100 kilómetros de extensión, desemboca en el río Guayabero. La serranía de la Macarena es la tenedora de tal paisaje hídrico, Caño Cristales es el protagonista de un espectáculo sin comparación con sus pinceladas por su pigmentación degradada en sus colores parecen una caja de mágica de arcoíris , asemeja un juego de pinceladas diseñadas por la magistral madre tierra de manera deliberada impregna por una mezcla de musgos, con la ayuda de la variedad de algas Macarenia Clavigera , que es su nombre científico es ella quien se encarga de dar el color rojo espectacular.
Ahora, por que hablo del pasado de la importancia de la Macarena y más aún de la Vereda, sencillo hay mucho por hacer rescatar proteger y desde luego involucrar a la comunidad, es justo allí a donde quiero llegar, es necesario contar con los personajes, no antagónicos del proceso la comunidad que habita en la zona rural de la Vereda, son los verdaderos implicados, los veedores del tesoro que está aún palpitando en esta zona, es necesario involucrarme con ellos en tal sentido inicio una travesía para , convidar a que cuelguen desde ahora sus comentarios.
Estoy convencida que algo bueno saldrá al final entre todos habremos aportado un grano como a las prosperas hectáreas de tierra improductivas en el pasado entre Puerto López y Puerto Gaitán casi despreciadas, hoy son el objetivo de más inversión, tecnificación; de este mismo modo pues se voltee a mirar lo que falta por hacer, lo que no se ha hecho y lo que se está haciendo con sentido de participación y promover la auto sostenibilidad en la Vereda.
Es importante hablar de y conocer de los recursos naturales de las regiones de nuestro pais y sobre todo de la región del meta ya que esta esta es ta creciendo mas y mas cada día.
ResponderEliminar